Documentales sobre:
- GREGOR SCHNEIDER
- JEFF KOONS
Sobre los documentales que vimos en clase el martes 15... ¡mucho que pensar!
Dos artistas contemporáneos muy conocidos, muy dispares a la simple vista de sus obras, pero con un punto en común, al reflejar en ellas su mundo interior…
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgue64hwRGHSacinq2jFkpdX8SbKbC4GeTMGQRPjBRq5E_4ylBgeEgi4OFaQzMn06qjHixQvXHKxYZM-qYS1Kw7x7cPmWrGskKEE55CxyB7aGR96xrHJj5kxFsYpvi8VpsRlZ58Gnd3QitI/s320/koons-jeff_1491716i.jpg)
Las obras de Schneider están rodeadas de un halo de misterio. Parecen sacadas de una mente perversa, creando morbo y miedo a la vez. "House of horror" ("La casa muerta") es su propia casa convertida en obra artística. Ha modificado las habitaciones de tal manera que quedan insonorizadas, son habitaciones muertas donde entras y no puedes salir. Quiere crear una sensación de vacío.
Según Schneider, una habitación es como una segunda piel y, en realidad, es así. Es como la ropa que nos ponemos, la elegimos y la modificamos a nuestro gusto, y en ella se ve reflejada nuestra personalidad. También explica que las paredes, y las habitaciones sin ventanas son intemporales. Cuando nos encontramos dentro de la obra de Schneider perdemos la nocion del tiempo, del espacio y de la realidad, es como entrar en su mundo interior, el cual me parece sombrío e inquietante al analizar sus gestos y expresiones cuando el entrevistador le pregunta algo más íntimo. Parece como si hubiera vivido alguna experiencia horrible en el pasado, y sacara al exterior sus demonios con sus obras.
El estilo de Koons es todo lo contrario, lleno de color y optimismo sus obras son una alegoría a la alegría. Su arte es banal, actual, del día a día. Koons observa el mundo que le rodea y obtiene de él relaciones con su característico mundo. Por ejemplo, un paseo por el supermercado le sirve para inspirarle imágenes sugerentes que relaciona con la vida real. El morbo, el sexo, el desnudo y los cuerpos son temas muy presentes en su obra, así como el nacimiento.
Pero el morbo no es el único punto en común con Schneider. Al igual que él, Koons refleja en sus obras experiencias vividas, como lo que él llama el rapto de su hijo. Éste suceso le llevó a crear obras como "El balancín dividido", que para mí refleja claramente lo que siente por la pérdida de su hijo, siente la injusticia y se aferra al arte. Pero Koons dice que el pasado no importa siempre que el futuro sea diferente, y su estilo es optimista y positivo. Utiliza un diálogo donde se incluyen las dos caras de la moneda: hablar del optimismo, pero también estudiar el lado pesimista de las situaciones, es decir, "lo que no es". En este sentido realiza sus obras de collage, porque según Koons, la fuerza y esencia del collage está en que existen infinidad de posibilidades de realizarlo, y ésto crea optimismo en el espectador. Ésta última idea me parece fascinante, porque abre mundos de posibilidades y permite que el espectador entre a formar parte de la obra, se crea una fusión entre obra y espectador bonita e interesante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario