jueves, 7 de junio de 2012

Comentario Markus Lüpertz:

Documental de Markus Lüpertz:


Lüpertz es pintor, escultor, músico y poeta. Es un personaje un tanto curioso y peculiar, y en este video de menos de un minuto se puede hacer una idea de cómo es:


En el documental vemos su proceso de trabajo (en pintura). Cómo evoluciona su obra en 3 días:

- 1er día:
Empieza 5 cuadros, en los que trabaja de 30 a 50 minutos en cada uno. Lüpertz lleva puesto un mono azul y unas botas militares negras. Comienza ensuciando las telas, con actos primitivos e intuitivos. Luego las recupera y las transforma. Mantiene un conflicto con el cuadro. El cuadro recién empezado son como heridas abiertas. Lüpertz pinta sobre hechos que ocurren en el día, sin un programa planeado con anterioridad.

- 2º día:
Lüpertz lleva una boina roja. Éste día se nota que tiene un estado de ánimo diferente, más positivo, y añade color al cuadro. Muestra en sus cuadros lo que siente cada día, y así éstos se van transformando.

- 3er día:
Lüpertz lleva un sombrero negro. Los gorros son muy simbólicos de sus sentimientos y también se relacionan con su pintura. Éste día está en penumbra, y tapa todo el cuadro con colores oscuros, (me hace pensar en artistas como Odilon Redon o Francis Bacon). Es muy energético, y literalmente se carga el lienzo en una completa lucha con él. Lo que le da el cuadro no le gusta y se pelea con él. Le habla, le dice cosas, mantiene un diálogo y una discusión, se establece un encuentro y un desencuentro, se pelea y hace las paces con él. Son momentos de contrastes que llevan a la pintura de un lado a otro hasta que las formas van adquiriendo un sentido.


Se le define como un imperfecto pintor académico. Es un virtuoso de la técnica, que bien o la usa, o la destruye, o juega con ella. Pinta muy deprisa, con impetuosidad y pasión, con inquietud y habilidad manual. Pinta para sorprenderse a sí mismo, intentando hacer algo siempre diferente. Según él, es inevitable recurrir a elementos del mundo cotidiano, y son de dónde parte, pero luego los destruye y siguiendo su mundo relacional, llega a conexiones con otras formas mucho más interesantes. Al igual que Jeff Koons, (aunque sus estilos sean completamente diferentes), las redes de pensamiento que ambos establecen parten de la cotidianidad y viajan a su mundo interior y subjetivo, plasmando en sus obras su particular visión del mundo. También podemos relacionarlo con Gregor Schneider, en cuanto a que ambos son comprometidos con su obra y son más intimistas.


Personalmente, me encanta esta obra:
El simbolismo del cuervo, las lineas negras tan expresivas, el contraste de dividir el cuadro en 2 zonas de color, gris y amarillo, ls forma redondeada de la izquierda y la cuadrada de la derecha... Me transmite placer y me cuenta muchas cosas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario